V Festival Contemporáneo | Neue Vocal Solisten
Desde Stuttgart (Alemania) llega a Canarias Neue Vocal Solisten, un ensemble de seis voces referente internacional en música vocal contemporánea, en constante diálogo con los creadores. Ofrecerán dos conciertos en los conservatorios isleños, en el marco del V Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno de Canarias, en el que asumirán el estreno de una obra del canario José Luis Perdigón. La primera parte estará dedicada al compositor italiano Salvatore Sciarrino y su obra ’12 madrigali’, creada y estrenada en 2008 fruto de la colaboración entre el músico y la formación. También interpretarán a la compositora alemana Carola Bauckholt, otra colaboradora habitual del conjunto.
Programa:
• Salvatore Sciarrino - 12 Madrigali [42’]
• Carola Bauckholt - Nein allein [12’]
• José Luis Perdigón - Io, for six voices (Estreno - autor canario) [6’]
Notas al programa:
De entre todos los instrumentos, la voz ha sido, seguramente, uno de los principales laboratorios de trabajo desde el siglo XX: Joan La Barbara, Cathy Berberian o Fátima Miranda son solo algunos ejemplos de la voz expandida. Este programa presenta tres maneras de habitar la voz más allá de la transmisión emocional de un texto o de su capacidad ornamental hasta niveles extremos de virtuosismo, como nos enseñó Wagner. Sciarrino revisita el madrigal renacentista para componer miniaturas que regresan al origen de la voz: “Cuando la voz se ha entregado al silencio, solo queda la boca, la cavidad, la saliva”, dice el compositor. Y a partir de esa corporeidad elemental, solo cabe reconstruir. Muchos de sus madrigali exploran sonidos tan antiguos como el propio ser humano: el lamento, el sollozo, o articulaciones que nos conectan con la naturaleza. Ecos —el sonido de montañas y grutas—, cantos de aves —quizá nuestro modelo más antiguo de música—, y el temido silencio, que es, en última instancia, quien permite la escucha. Nein allein, de Bauckholt, juega con algo que conocemos bien: que a veces no es tan importante el qué se dice como el cómo se dice. Por eso, explora distintas maneras de decir “sí” y “no”. Un gesto aparentemente simple pero cargado de matices afectivos, sociales y políticos: no hay forma neutral del habla.
Perdigón, por su parte, nos invita a pensar no solo en el cómo, sino también en dónde se transmite el sonido. Para ello, toma como punto de partida la imagen de Ío, uno de los satélites de Júpiter, donde una intensa actividad volcánica convive con una atmósfera finísima de dióxido de azufre. El sonido existe porque se dan condiciones, aquí en la tierra, para que se propague. Pero ¿cómo sería si estas condiciones cambiasen? ¿Cómo es el sonido ante otros paisajes, aires y cuerpos? La obra plantea una tensión entre esa extrema fragilidad atmosférica y la violencia volcánica llevada a lenguaje, y, al mismo tiempo, sugiere la posibilidad —siempre presente— de que no todo pueda ser percibido, ni sabido, ni comprendido. A veces, el sonido solo consigue ser una sugerencia, un rastro.
Marina Hervás
*Concierto gratuito