Visita nuestro perfil de Instagram. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de Facebook. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de X (antiguo twitter). Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de youtube. Se abre en una nueva pestaña
©

TIBATAJE. AFECTOS AURALES DE LAS ISLAS CANARIAS ( Instalación Sonora)

8/10/2025 18:00
Próximamente
Próximamente
Próximamente
Próximamente

Descripción

Miércoles, 08 octubre. 18.00h. Sala Cubo del CIC El Almacén

Apertura de la instalación sonora que será visitable hasta el jueves 18 de octubre.

Entrada gratuita.

TIBATAJE  es una instalación inmersiva de sonido multicanal concebida por el artista Pablo Sanz, que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario. Esta instalación sonora se presenta por primera vez, de forma inédita, en el marco de una coproducción conjunta entre el  Festival de Música Visual de Lanzarote y el  Festival Contemporáneo del Festival Internacional de Música de Canarias.

Notas al programa:

La instalación sonora surge a finales de los años sesenta del siglo XX como un cruce entre las artes visuales, la música experimental y el arte conceptual. El abaratamiento y mejora en la calidad de la tecnología (como altavoces y microfonía) y el cuestionamiento de los formatos artísticos, permitió el desarrollo de esta práctica que pone en duda los límites del concierto y la propia definición de música, tantas veces agotada en lo que soporta una partitura. Las instalaciones normalmente exigen una actitud activa de quien oye, por lo que se considera que la instalación abre nuevas formas de relación entre el público, la obra y el espacio que dispone. Sí: el espacio se dispone. Precisamente, la concepción espacial de la instalación, herencia de la escultura, permite abrir un marco alternativo desde el que percibir aquello a lo que, quizá, no podemos o queremos prestar oídos. 

Desde estas genealogías se sitúa la propuesta de Pablo Sanz, que invita a atender la naturaleza del archipiélago canario a través de su propia materia. No busca ser una suerte de “postal” sonora o de invitar a una escucha idealizada, es decir, que romantice el paisaje a través de su expresión sonora. Tampoco busca “representar” el sonido de las islas Canarias. Igual que no hay una grabación “neutral”, tampoco lo es nuestra escucha, que está atravesada por hábitos, expectativas y modos de atención que la moldea. Por eso, lo que busca la instalación es activar auditivamente –y esto, en un sentido enfático, al prescindir de imagen– la reflexión sobre los entornos que habitamos. Además de plantearnos cómo habitamos, también cabe pensar en la convivencia con otras formas de vida: animales, geológicas o vegetales. De este modo, la escucha puede entenderse como una forma de resistencia a las lógicas dominantes que configuran nuestra relación con el mundo: productivismo, explotación de recursos, control visual y narrativo, y una visión utilitaria de la naturaleza. Resistir estas formas dominantes implica desplazar el foco desde el ser humano como centro y medida de todas las cosas, el antropocentrismo, hacia una perspectiva donde otras materialidades y formas de vida —animales, plantas, minerales, atmósferas— tengan agencia y presencia en nuestra experiencia. En términos de práctica artística, y en concreto en Tibataje, esto significa componer y disponer el sonido de manera que esas otras presencias no sean meros “fondos” o “decorados”, sino interlocutores activos. Cultivar modos de sentir, pensar y habitar menos antropocéntricos supone aceptar que nuestra percepción no agota la realidad y que hay capas de interacción que no dependen de nuestra intervención. La escucha se convierte así en una herramienta para afinar la atención hacia lo que normalmente queda fuera del campo dominante —por ser demasiado sutil, demasiado lento o demasiado ajeno a las narrativas humanas— y para abrir un espacio donde esas otras existencias transforman, para siempre, nuestra experiencia de los lugares, a los que pertenecemos pero no nos pertenecen. 

Marina Hervás

Relacionados

PABLO SANZ

Biografía