• Visita nuestro perfil de Instagram. Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de Facebook. Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de X (antiguo twitter). Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de Youtube. Se abre en una nueva pestaña
©
This is some text inside of a div block.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.

ARAHAL- Un lugar para descansar ( Cía. Pieles)

ARAHAL- Un lugar para descansar ( Cía. Pieles)

Pieles es, sin lugar a dudas, junto con la compañía teatral Hojarasca, el producto artístico con más solera de Laboratorio Escénico, una propuesta vanguardista que se crea y se consolida como compañía de artes escénicas y de música en el año 2015. Desde entonces hasta ahora ha representado centenares de funciones dentro y fuera de Canarias. Cabe destacar su participación en diversos festivales de músicas de raíz y en la Expo Milano 2015 representando a Canarias, así como sus dos residencias en el Teatro Timanfaya y en el Auditorio Jameos del Agua durante una y tres temporadas respectivamente desde 2016 hasta 2019. En 2022 y 2024 formó parte de la programación del Festival Internacional de Música de Canarias con sus espectáculos Piel con Piel y Ángaro respectivamente.

La compañía, creada por su director, el artista multidisciplinar Jonatán Rodríguez, está conformada por un equipo humano excepcional. La dirección de escena es defendida por Oswaldo Bordón y en el campo técnico se cuenta con los responsables de sonido Ubaldo Pérez y Jonás García. En el campo de la iluminación nos encontramos a Richy Gardez y en la producción y programación a Yasmina Díaz. El elenco de la compañía está formado por un conjunto de doce personas que coinciden en su forma de crear e interpretar la música y en entender la vida artística. Procedentes de distintos ámbitos musicales, combinan su papel en la compañía Pieles con otras actividades relacionadas con el mundo artístico —tales como la docencia, la producción y la creación artística, la investigación...

El grupo de solistas está formado por los cantantes Laura Álvarez, José Félix Álvarez y Fátima Rodríguez. La sección de cuerdas —compuesta por Itahisa Darias al violín y por Juan Antonio Mora al contrabajo y al bajo eléctrico. En la base armónica participa Jeremías Martín, al piano y al acordeón; a la flauta y pitos, Fernanda Alonso. A la percusión, Fede Beuster, Carlos Castañeda, Ventor de la Guardia, Guillermo Molina y Jonatán Rodríguez.

Pieles cuenta actualmente con una nómina de cinco espectáculos y cuatro trabajos discográficos; Canto al trabajo, Ángaro, Piel con Piel, La ilusión de César, Tarasca y Orilla.

Estos trabajos, además, forman parte de la banda sonora de diferentes piezas audiovisuales y documentales realizados en Canarias; El salto del pastor, Vinos de Canarias, Quesos de Canarias y Orilla; de los documentales La bebida de los dioses. Miel de palma, Bancales y La pesca del cangrejo blanco y de las tres series documentales; Parques nacionales de Canarias, Canarias. Memorias de nuestro pueblo y La artesanía de vanguardia en Canarias.

La línea de trabajo de la compañía Pieles destaca y es conocida por su implicación en el rescate de manifestaciones culturales en desuso y la investigación en el ámbito etnográfico. Para sus creaciones, Pieles se inspira en el folclore de Canarias, al tiempo que se nutre de las manifestaciones tradicionales del resto del mundo. A partir de un lenguaje concreto y propio, el espíritu innovador de la compañía convive con valores de carácter etnográfico y antropológico, creando con estos ingredientes un espacio plural; canario y universal. Por ello, la compañía ha sido objeto de un estudio antropológico sobre su primer espectáculo, Canto al trabajo, desarrollado por la Revista Andaluza de Antropología y, también, cuenta con una publicación en la Revista de Estudios Internacionales TSN sobre su espectáculo Ángaro. Además, El proyecto ha sido galardonado en varias ocasiones por su labor musical y escénica así como por su trayectoria. Actualmente la compañía cuenta en su haber con el Premio Canario de la Música al “Mejor disco de raíz””, otorgado a Ángaro en 2021; el Premio Réplica al “ Mejor espacio sonoro”, otorgado al espectáculo Tarasca en 2021; El “Premio Atlántico sonoro 2022”, a la investigación y el rescate de las tradiciones y una reciente nominación a “Mejor disco de raíz” para “Orilla” en 2024 por los Premios Canarios de la Música.

Canto al trabajo es el espectáculo que supone el punto de partida de Pieles: vio la luz el 26 de mayo de 2015. Este espectáculo es una apología al trabajo que realizaron los antepasados canarios, en el campo, en la mar y en el hogar, por lo que se apoya en los cantos de trabajo y en otras manifestaciones de la cultura de Canarias y del mundo. Canto al trabajo tiene como aval cinco meses de programación estable en el Teatro Timanfaya y su participación en la EXPO Milano 2015.

Más tarde, En 2017, se estrena su premiado Ángaro. Con esta pieza, Pieles se convirtió en compañía residente del auditorio Jameos del Agua durante tres temporadas. Este proyecto de la compañía se presenta más introspectivo y bajo una óptica cinematográfica, que coloca el quehacer de Pieles en un estado de absoluta madurez. Ángaro, ademas, fue seleccionado para asistir al Festival internacional Etnosur, en la ciudad de Jaén en 2018.

También 2018 nace Piel con Piel, haciendo apología a esa proximidad. Sin movimientos escénicos, este espectáculo con formato de concierto acústico e íntimo está compuesto por piezas musicales de sus espectáculos de gran formato, donde no se pierde la atmósfera escénica que ya caracteriza a la compañía.

El 25 de abril de 2019, para conmemorar el centenario del nacimiento del artista múltiple César Manrique, Pieles estrena La ilusión de César, una pieza artística que se inspira y se desarrolla en torno a la vida y obra del artista lanzaroteño.

En Septiembre de 2021, la compañía estrena su también premiado espectáculo Tarasca. Una propuesta artística que se nutre de la tradición oral como fuente de inspiración. La tierra, la sal, la migración, los cantos de trabajo, las leyendas, los romances, los responderes y los proverbios nos conectan con los distintos espacios geográficos, culturales y emocionales de las gentes de Canarias.

Actualmente, conmemorando su décimo aniversario, Pieles se encuentra inmersa en la creación de su próximo espectáculo que tendrá por título Arahal, un espectáculo que explorará las raíces comunes y herencias musicales asumidas por Canarias de las culturas amazigh y sefardí. La compañía pretende dar un giro hacia una propuesta notablemente escénica y, a su vez, arriesgada en términos musicales.

Atendiendo a la labor didáctica de la compañía, Pieles apuesta por la difusión de las tradiciones y las manifestaciones culturales de Canarias, por ello desarrolla una línea educativa, paralela a la artística, con cada uno de sus espectáculos. En este sentido, Pieles ofrece una importante labor didáctica para niños y jóvenes del archipiélago. Desde 2015, a través de varios proyectos educativos como Teatrae —Área didáctica del teatro Cuyás—, Mi aula es un escenario —Área didáctica del teatro Guiniguada—, Despertares —Área didáctica de la Fundación CajaCanarias— y su reciente participación en PROA+. los participantes se han acercado al folclore canario y a otras músicas del mundo. Se trata de proyectos en los que el alumnado forma parte tanto del proceso de creación como de exhibición a través de diferentes unidades didácticas y situaciones de aprendizaje desarrolladas por el director de escena de la compañía, Oswaldo Bordón, en concomitancia con los espacios escénicos.

Siguiendo esta línea de trabajo, la compañía Pieles, a través de Laboratorio Escénico, también ha creado Percusión Canaria, la primera escuela de percusión en Canarias que desarrolla una formación permanente para todas las personas que quieran vivir una experiencia inmersiva en torno al folclore de tambor de Canarias y del resto del mundo. Actualmente la escuela cuenta con más de un centenar de alumnos de distintas islas. Percusión Canaria forma parte de distintos programas educativos que abarcan una amplia franja de edades. Es el caso del Campus Escénico Senior, un programa de salud y bienestar para mayores impulsado por el Cabildo de Tenerife que se desarrolla a través del proyecto Islénior, o el programa El latir de los pueblos, un proyecto desarrollado por Despertares; área educativa de la Fundación CajaCanarias, que lleva la percusión de canarias a los centros educativos.

Además, tomando a la compañía como eje central, se han creado dos proyectos paralelos con periodicidad anual que se centran en las músicas de raíz. Por un lado Etnomundo, que atiende a las manifestaciones culturales de otros pueblos y por otro lado, Sonajos, unas jornadas de divulgación específicas sobre el folclore de tambor de Canarias. Asimismo, la compañía colabora con el proyecto Etnografía Canaria, un portal en línea que aglutina diversos aspectos sobre la etnografía musical del archipiélago.

Este festival es posible gracias a...