42 FESTIVAL INTERNACIONAL
DE MÚSICA DE CANARIAS
DEL 08 DE ENERO AL 07 DE FEBRERO 2026
El Festival Internacional de Música de Canarias ultima los preparativos para una nueva edición que ofrecerá más de 60 conciertos distribuidos en todas las islas entre el 8 de enero y el 7 de febrero de 2026, organizado por el Gobierno de Canarias. Como avance de la programación cabe destacar que se han incluido en el abono producciones tan atractivas como la que traerá la Orquesta Sinfónica de Radio de Baviera, de Múnich, bajo la dirección de Gustavo Dudamel; la Sinfónica de Bamberg con la chelista argentina Sol Gabetta y la batuta de Jakub Hrusa; o la Mahler Chamber con la pianista china Yuja Wang.
En los conciertos de abono, que se podrán adquirir a partir de septiembre, figura también el homenaje a Manuel de Falla con la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española, en lo que será la inauguración de esta 42º edición, bajo la batuta de Christoph König y con la participación de artistas canarios como el pianista Iván Martín o la soprano Raquel Lojendio, entre otros. A ello se suma la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth; y la Filarmónica de Montecarlo, con la batuta de Kazuki Yamada y Martin Helmchen al piano. Asimismo, en esta edición el público podrá disfrutar de nuevo de la excelencia pianística de Arkadi Volodos.
Las dos grandes orquestas canarias también renuevan su compromiso con el FIMC. A la Filarmónica de Gran Canaria, con Karel Mark Chichón, le acompañará la cantaora Estrella Morente, mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin.
Además de los conciertos de abono en Tenerife y Gran Canaria, se repetirá la experiencia de abono en otras islas del archipiélago dado el gran respaldo que tuvo este sistema en su implantación por primera vez el pasado año. Habrá, además, otros conciertos extraordinarios y de cámara, a lo que se sumará la programación En Paralelo, para configurar más de sesenta conciertos, cuyos detalles se darán a conocer en septiembre.

Ganador de un Grammy, el estonio Paavo Järvi es uno de los directores más destacados de la actualidad, y ha estado al frente de las principales orquestas internacionales.
En su séptima temporada con la Tonhalle-Orchester Zürich, prosigue el ciclo Mahler y homenajea a Honegger en el 70.º aniversario de su muerte. Colabora con Sol Gabetta y Kirill Gerstein, y profundiza en la obra de Adès.
En otoño de 2025, Alpha Classics lanza la Sinfonía n.º 1 de Mahler, coincidiendo con una gira Mahler en el Musikverein de Viena, las Filarmónicas de Colonia y París, el Festival de Gstaad, el Festival Enescu, La Scala y una amplia gira por Japón y Corea del Sur en mayo de 2026.
En su tercera década como director artístico de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen, ha publicado versiones de referencia de las obras orquestales completas de Beethoven, Schumann y Brahms. En 2025/26 culminará la serie de sinfonías londinenses de Haydn y continuará con grabaciones y giras europeas dedicadas a Schubert.
Cada año cierra la temporada en el Festival de Música de Pärnu, en Estonia —fundado por él en 2011—, donde dirige y ofrece clases magistrales. En septiembre de 2025, Alpha Classics lanzará Credo, sexto álbum de la Orquesta del Festival de Estonia, en homenaje a Arvo Pärt por su 90.º aniversario.
Muy solicitado como director invitado, mantiene estrechos vínculos con orquestas que ha liderado, como la Orchestre de Paris, la Sinfónica de la Radio de Fráncfort y la Sinfónica NHK.
Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Opus Klassik 2025 por Ship of Fools de Reinvere y el Premio ICMA por la Sinfonía n.º 8 de Bruckner, ambos para Alpha Classics. Con la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen ha obtenido el Opus Klassik 2024, el Gramophone Orquesta del Año 2023, el Premio de Música de Rheingau 2019 y el Opus Klassik como Director del Año.
Otros galardones incluyen un Grammy por las cantatas de Sibelius, el título de Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia), la Medalla Sibelius (2015), el Premio Hindemith (2012) y la Orden de la Estrella Blanca (2013), concedida por el Presidente de Estonia por su contribución a la cultura del país.

Formado por músicos integrantes de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, este Quinteto de Metales nace con el propósito de acercar la versatilidad y la energía del
sonido del metal a todo tipo de públicos. Su repertorio abarca desde la música renacentista y barroca hasta el jazz, el cine y los arreglos de música popular, con
especial atención a la música de compositores contemporáneos y a la creación de programas educativos y familiares.
Sus miembros desarrollan una intensa actividad artística como solistas y profesores, combinando su labor en la OFGC con proyectos pedagógicos y colaboraciones con
instituciones culturales del archipiélago.

Matthew Truscott es un versátil violinista que alterna su tiempo entre la música de instrumentos de época y la interpretación moderna, colaborando con algunos de los mejores músicos de ambos ámbitos.
Es concertino de la Orquesta de Cámara Mahler y uno de los directores de la Orquesta del Siglo de las Luces. En estas funciones, ha dirigido interpretaciones orquestales con violín en escenarios de todo el mundo, como el Carnegie Hall, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de Berlín, el Musikverein de Viena, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Royal Festival Hall y los BBC Proms de Londres. Este año ha sido nombrado director del Dunedin Consort.
Como director invitado, ha colaborado con el Colectivo ACO, la Orquesta de Cámara de los Países Bajos, la Orquesta del Festival de Budapest, la Orquesta de la Radio Noruega, la Orquesta Sinfónica de Islandia, la Ópera Nacional Inglesa, la Ópera Nacional Holandesa y The English Concert.
Anteriormente miembro de los Cuartetos Dante y Quince, sus colaboraciones en música de cámara también han incluido proyectos con Trevor Pinnock, Jonathan Manson y Emmanuel Pahud.
Matthew enseña violín barroco en la Real Academia de Música de Londres.

Nacido en San Petersburgo en 1972, Arcadi Volodos empezó sus estudios musicales recibiendo clases de canto y dirección. No empezó a formarse más seriamente como pianista hasta 1987, en el Conservatorio de San Petersburgo, antes de recibir formación avanzada en el Conservatorio de Moscú, impartida por Galina Egiazarova, en París y en Madrid.
Desde su debut en Nueva York en 1996, Volodos ha actuado por todo el mundo en recitales y con las orquestas y directores más reconocidos. Entre otros, ha trabajado con la Filarmónica de Berlín, Orquesta Filarmónica de Israel, London Philharmonia Orchestra, Orquestas Filarmónicas de Munich y Nueva York, Orquesta Real del Concertgebouw, Orquesta Estatal Sajona de Dresde, Orquesta de París, Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Orquesta de la Tonhalle de Zúrich y Orquestas Sinfónicas de Boston y Chicago. Por otra parte, ha colaborado con directores como Myung-Whun Chung, Lorin Maazel, Valery Gergiev, James Levine, Zubin Mehta, Seji Ozawa, Jukka-Pekka Saraste, Paavo Järvi, Christoph Eschenbach, Semyon Bychov y Riccardo Chailly.
Los recitales de piano tienen un papel principal en la vida artística de Volodos desde que empezó su carrera. Su repertorio incluye obras destacadas de Schubert, Schumann, Brahms, Beethoven, Liszt, Rachmaninoff, Scriabin, Prokofiev y Ravel junto a piezas menos interpretadas de Mompou, Lecuona y de Falla.
Volodos es invitado frecuentemente a los auditorios más pretigiosos de Europa. La temporada de 2023 incluyó actuaciones en la Filarmónica de París, Concertgebouw de Ámsterdam, Konzerthaus en Viena, Flagey Studio 4 en Bruselas, Auditorio Nacional en Madrid, Fundación Gulbenkian en Lisboa, Konzerthuset en Estocolmo, junto con su participación en el Festival La Roque d´Anthéron, Klavier Festival Ruhr y Festival de Salzburgo.
Desde su recital de debut, ganador del premio Gramophone en el Carnegie Hall de Nueva York y posteriormente publicado por Sony Classical en 1999, Arcadi Volodos ha grabado una serie de álbumes aclamados por la crítica. Estos incluyen interpretaciones reveladoras de sonatas de Schubert y las obras de solista de Rachmaninoff; actuaciones en directo con la Filarmónica de Berlín del
Tercer Concierto de Piano de Rachmaninoff, dirigido por James Levine; y el Primer Concierto de Piano de Tchaikovsky, dirigido por Seiji Ozawa. El álbum Volodos Plays Liszt, lanzado en 2007, fue galardonado con múltiples premios, mientras que su recital en el Musikverein de 2010 se lanzó en CD y DVD, siendo de gran aclamo internacional. Su álbum en solitario Volodos Plays Mompou en 2013, dedicado a obras del compositor español Frederic Mompou, recibió un premio Gramophone y el Echo-Preis.
Volodos Plays Brahms es su última grabación publicada en abril de 2017, un álbum de trece piezas de piano de Johannes Brahms, incluyendo Opus 117 y 118 y una selección de op. 76. Considerado inmediatamente álbum de referencia en el mundo de la música, éste fue galardonado con el Premio Edisson Classical en 2017, el Diapason d’ Or y, recientemente, con el prestigioso Premio Gramophone en 2018, como mejor grabación instrumental del año. En octubre de 2019, Sony Classical lanzó su última grabación, Volodos Plays Schubert, en la que se incluye la Sonata D959 y los Minuetos D334, D335 y D600, recibió el Premio Edisson Classical (2020) en la categoría Solo Instrumental.

Inauguró la temporada 2024/25 con una gira europea junto a la Orchestre Philharmonique de Radio France bajo la dirección de Mikko Franck. En el Wiener Konzerthaus, actuó con la Wiener Symphoniker y la Staatskapelle Dresden, interpretando conciertos de Shostakóvich y Saint-Saëns. En 2025, vuelve a colaborar con la Filarmónica de Nueva York y Hrůša, como artista invitada en el festival Bravo! Vail en Colorado.
Mantiene una estrecha relación con la Philharmonia Orchestra, donde tocó el Concierto de Weinberg con Rouvali, y regresa a la Münchner Philharmoniker y Shani tras su poderosa interpretación del Concierto para violonchelo de Lutosławski la temporada pasada. Entre próximos compromisos destacan conciertos con Paavo Järvi y la Tonhalle-Orchester Zürich, y con la Gewandhausorchester Leipzig/Nelsons. Otros momentos importantes son los recitales junto a Patricia Kopatchinskaja. Destacan sus conciertos con la Staatskapelle Berlin/Gardner, la Royal Concertgebouw Orchestra y una gira europea con la Filarmónica de Oslo y Klaus Mäkelä. Realizó el estreno mundial junto a Radio France de un nuevo Concierto compuesto para ella por Francisco Coll y lo interpretó en los BBC Proms junto a la BBC Symphony Orchestra.
Como músico de cámara, destacan sus tríos con Isabelle Faust y Alexander Melnikov, una gira europea con Bertrand Chamayou, y conciertos con Kristian Bezuidenhout y Francesco Piemontesi en el Festival de Gstaad y en la Schubertiade.
Fue galardonada con el Premio Europeo de la Cultura 2022. Recibió el Premio Herbert von Karajan en 2018. Fue distinguida como Instrumentista del Año 2019 OPUS Klassik, recibió el Premio ECHO Klassik en 2007, 2013 y 2016. Nominada al GRAMMY, recibió el galardón Artista Joven del Año de Gramophone 2010 y el Würth-Preis 2012 de Jeunesses Musicales. Su última grabación para SONY Classical, recoge las obras tardías de Schumann y los conciertos para violonchelo de Elgar y Martinů (Filarmónica de Berlín, Rattle/Urbański). En 2017, realizó una gira por Europa con Cecilia Bartoli presentando su álbum Dolce Duello, (Decca Classics).
Toca varios instrumentos de principios del siglo XVIII, incluyendo un violonchelo de Matteo Goffriller de 1730, Venecia, proporcionado por Atelier Cels París.
Desde 2005, desarrolla una destacada labor docente en la Academia de Música de Basilea.
_web.jpg)
La Bamberger Symphoniker es la única orquesta de renombre mundial que no tiene su sede en una vibrante metrópoli. Casi un 10% de la población local es suscriptor de una de sus cinco series de conciertos. Desde 1946 traslada su característico sonido profundo y cálido de su ciudad natal por todo el mundo y se han convertido en embajadores culturales de Baviera y de toda Alemania. Por ello, la Bamberger Symphoniker describe su misión como “Sonar por el mundo entero”.
Las circunstancias que rodean su creación la convierten en un reflejo de la historia de Alemania. En 1946, antiguos miembros de la Orquesta Filarmónica Alemana de Praga se unieron a otros músicos en Bamberg que también se habían visto obligados a huir de sus hogares por la guerra y sus repercusiones. Sus orígenes surgen de la Orquesta de Praga de los siglos XIX y XVIII, de modo que sus raíces se remontan a Mahler y Mozart. Desde 2004, la orquesta ostenta el título honorífico de Bayerische Staatsphilharmonie y está financiado en gran medida por el Estado Libre de Baviera.
Cuatro directores titulares, Joseph Keilberth, James Loughran, Horst Stein y Jonathan Nott, y el director artístico Eugen Jochum, han dirigido la orquesta desde 1946. Con el checo Jakub Hrůša, director titular desde 2016, se ha vuelto a tender un puente entre las raíces históricas de la Bamberger Symphoniker y su actualidad, más de 75 años después de su creación. Actúan regularmente con sus directores honoríficos Herbert Blomstedt, Christoph Eschenbach y Manfred Honeck, así como con otros directores como Andris Nelsons y Lahav Shani.
Una notable contribución a su alto perfil se ha desarrollado mediante retransmisiones de conciertos en la Radio Bávara (BR), y producciones de radio, discos y CD.
Desde 2022 se ha fijado el objetivo ser más respetuosa con el clima, utilizando medios de transporte propulsados por energías alternativas. Para giras largas y al extranjero, se intenta optimizar las rutas. Cada vez más, permanece en un país durante periodos más largos, como orquesta residente o realizando proyectos educativos con artistas locales. Mediante apoyo financiero a proyectos medioambientales, intenta compensar parte de las emisiones de CO2 causadas por sus desplazamientos.
%20Fabien%20Monthubert%20(002)_web.jpg)
El flautista franco-suizo Emmanuel Pahud comenzó sus estudios musicales a los seis años. Se graduó en 1990 con el Primer Premio del Conservatorio de París y continuó sus estudios con Aurèle Nicolet. Obtuvo el Primer Premio en los Concursos de Duino, Kobe y Ginebra, y a los 22 años se incorporó a la Filarmónica de Berlín como flauta solista bajo la dirección de Claudio Abbado, puesto que aún conserva. Además, disfruta de una extensa carrera internacional como solista y músico de cámara.
Emmanuel participa con regularidad en importantes ciclos de conciertos, festivales y orquestas de todo el mundo, y ha colaborado como solista con directores de renombre como Abbado, Antonini, Barenboim, Boulez, Fischer, Gergiev, Gardiner, Harding, Järvi, Maazel, Nézét-Séguin, Orozco-Estrada, Perlman, Pinnock, Rattle, Rostropovich y Zinman.
Emmanuel es un músico de cámara consagrado y ofrece recitales con regularidad con pianistas como Eric Le Sage, Alessio Bax, Yefim Bronfman, Hélène Grimaud y Stephen Kovacevich, además de tocar jazz con Jacky Terrasson. En 1993, Emmanuel fundó el Festival de Música de Verano en Salon-de-Provence junto con Eric Le Sage y Paul Meyer, que sigue siendo un festival de música de cámara único en la actualidad. Continúa realizando actuaciones y grabaciones de música de cámara con “Les Vents Français”, uno de los quintetos de viento más prestigiosos, con François Leleux, Paul Meyer, Gilbert Audin y Radovan Vlatkovic. Se compromete a ampliar el repertorio para flauta y encarga nuevas obras para flauta cada año a compositores como Elliott Carter, Marc-André Dalbavie, Thierry Escaich, Toshio Hosokawa, Michaël Jarrell, Philippe Manoury, Matthias Pintscher, Christian Rivet, Eric Montalbetti, Luca Francesconi y Erkki-Sven Tüür.
Desde 1996, Emmanuel ha grabado 40 álbumes en exclusiva para EMI/Warner Classics, todos ellos aclamados por la crítica y galardonados, lo que ha dado lugar a una de las contribuciones más significativas a la música grabada para flauta.
Emmanuel recibió el Premio de Música Léonie Sonning en 2024. Tuvo el honor de recibir la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por su contribución a la música y es Honor RAM de la Real Academia de Música.
Este festival es también posible gracias a...










