Ir a contenido principal
  • Visita nuestro perfil de Instagram. Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de Facebook. Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de X (antiguo twitter). Se abre en una nueva pestaña
  • Visita nuestro perfil de Youtube. Se abre en una nueva pestaña

42 FESTIVAL INTERNACIONAL
DE MÚSICA DE CANARIAS

DEL 08 DE ENERO AL 07 DE FEBRERO 2026

El Festival Internacional de Música de Canarias ultima los preparativos para una nueva edición que ofrecerá más de 60 conciertos distribuidos en todas las islas entre el 8 de enero y el 7 de febrero de 2026, organizado por el Gobierno de Canarias. Como avance de la programación cabe destacar que se han incluido en el abono producciones tan atractivas como la que traerá la Orquesta Sinfónica de Radio de Baviera, de Múnich, bajo la dirección de Gustavo Dudamel; la Sinfónica de Bamberg con la chelista argentina Sol Gabetta y la batuta de Jakub Hrusa; o la Mahler Chamber con la pianista china Yuja Wang.

En los conciertos de abono, que se podrán adquirir a partir de septiembre, figura también el homenaje a Manuel Falla con la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española, en lo que será la inauguración de esta 42º edición, bajo la batuta de Christoph Köning y con la participación de artistas canarios como el pianista Iván Martín o la soprano Raquel Lojendio, entre otros. A ello se suma la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth; y la Filarmónica de Montecarlo, con la batuta de Kasuki Yamada y Martin Helmschen al piano. Asimismo, en esta edición el público podrá disfrutar de nuevo de la excelencia pianística de Arkadi Volodos.

Las dos grandes orquestas canarias también renuevan su compromiso con el FIMC. A la Filarmónica de Gran Canaria, con Karel Mark Chichón, le acompañará la cantaora Estrella Morente, mientras que la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, comparecerá ante el público con el violinista ruso Vadim Repin.

Además de los conciertos de abono en Tenerife y Gran Canaria, se repetirá la experiencia de abono en otras islas del archipiélago dado el gran respaldo que tuvo este sistema en su implantación por primera vez el pasado año. Habrá, además, otros conciertos extraordinarios y de cámara, a lo que se sumará la programación En Paralelo, para configurar más de sesenta conciertos, cuyos detalles se darán a conocer en septiembre.

VÍCTOR RAMÍREZ ACOSTA
VÍCTOR RAMÍREZ ACOSTA

Miembro fundador y director de Súbito Koral desde 2013. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria comienza sus estudios musicales de viola y coro a la edad de 5 años en la Academia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, formando parte de los Coros Infantil y Juvenil de la misma de 1996 hasta 2014, siendo dirigido por directores como Silvia Saavedra, Marcin Lukasz, Amaya Añúa y Marcela Garrón y participando en infinidad de conciertos óperas infantiles, recibiendo pequeños roles solistas como en la ópera Brundibar de Hans Krasa realizado en el Auditorio Alfredo Kraus, Socorro Socorro Los Globolinks de Gian Carlo Menotti realizado en las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y en la ciudad gallega de A Coruña además de conciertos como el celebrado con motivo del Día Europeo de la Música en el Auditorio Nacional de Madrid o el Concierto de Navidad de la Orquesta Sinfónica de RTVE bajo la dirección de Adrian Leaper, así como participando en el Certamen Coral de Ejea de los Caballeros en el año 2012 o el encuentro coral realizado en la ciudad austríaca de Innsbruk en junio de ese mismo año. En septiembre de 2007 accede al Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas en la especialidad de canto recibiendo clases de Don Mario Guerra. Durante sus estudios participa, entre otros, en Carmina Burana en 2009 y Dido y Eneas en 2010, interpretando el rol de Sorceress. En el año 2013 funda la asociación Súbito Koral, ostentando el cargo de presidente y de director artístico, estando en su segundo mandato, y siendo director musical del coro hasta septiembre de 2017.

En septiembre de 2023 funda el coro de voces masculinas GarçonSK, dependiente de la Asociación Súbito Koral. A lo largo de la presente temporada 2023-2024 ha dirigido entre otros el Réquiem de Mozart en diferentes puntos de la isla como la Iglesia del Cristo de Las Palmas, Iglesia San Francisco de Borja, Vegueta, la Catedral de Santa Ana, Vegueta y la Iglesia Santa María de Guía, junto con Súbito Koral y el Coro de la Universidad de Lausanne (Suiza) así como en el Festival de Música sacra de Cámara de Turín, Italia. Actualmente compagina su labor en la dirección de coros e intérprete solista con la docencia en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas y en el Conservatorio Superior de Música de Canarias en su sede en Gran Canaria. Además, en septiembre de 2024 comienza sus estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid en un convenio suscrito con el Real Conservatorio de Música de Atocha.

SÚBITO KORAL
SÚBITO KORAL

Fundada en el año 2013, Súbito Koral se ha convertido poco a poco en uno de los coros con mayor variedad y versatilidad en su repertorio de todos los coros existentes en Canarias y que desarrollan su actividad en este rincón afortunado del Atlántico. Con una plantilla de 60 miembros, y a base de esfuerzo, trabajo serio, pasión y un profundo respeto y amor a lo que hacen, Súbito Koral se encarga cada año de ofrecer programas diversos y nuevos que sorprendan y hagan disfrutar a todo aquel que vaya a escucharlos.  

Trabajo en equipo, cooperación, respeto, esfuerzo e ilusión son los valores en los que se asienta, tratando en todo momento de mantener un claro objetivo, “disfrutar para hacer disfrutar y emocionar a base de emocionarnos”.  

Para la interpretación de obras solo para voces femeninas y de obras solo para voces masculinas, Súbito Koral, cuenta dentro de su formación con ArietaSK y GarçonSK.  

A lo largo de estos casi doce años de vida y teniendo su base de operaciones en Vegueta, Súbito Koral ha recorrido todos los rincones de la hermosa isla de Gran Canaria, así como sus salas de concierto más emblemáticas como el Auditorio Alfredo Kraus, Teatro Pérez Galdós, Gabinete Literario de Las Palmas, Teatro Guiniguada, Auditorio de Valleseco, Palacio de Congresos de ExpoMeloneras y otros.  

Sus intervenciones en el Festival de Teatro, Música y Danza de Las Palmas en julio de 2016, en los Patios de Vegueta de junio de 2016 y 2017, o la programación de Navidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria de 2023, fueron de renombre.  

Entre sus espectáculos originales, destacan los Dramas Musicales "Un Curioso Cuento de Navidad”, "Los Soler: Historia de un amor" y “Belle”, basada en la historia de La Bella y la Bestia, “Cascanueces”, “Teenage Dream” y “Turno de Día: Secreto Médico”, la producción de la ópera “Dido y Eneas” de H.Purcell realizada en junio de 2018 o la producción de la Zarzuela La Verbena de la Paloma junto con la Orquesta Atlántico dirigida por la maestra Isabel Costes estrenada en el Teatro Circo de Marte en la isla de La Palma en noviembre de 2019.  

Entre los años 2016 y 2020 Súbito Koral comienza una política de encuentros corales por la geografía española realizando conciertos en el Palacio de Congresos de Puerto del Rosario y en el Auditorio de Corralejo en la Isla de Fuerteventura (mayo 2016),  una gira de conciertos por la Comunidad de Madrid (noviembre 2016) y por la ciudad de Sevilla (febrero 2018), participación en la Semana Canaria de Música coral como coro invitado por la Casa de Canarias de Madrid (noviembre 2019), intervención en el Festival de Zarzuela de La Palma (noviembre 2020), así como haber sido el representante español del Primer Encuentro Internacional de coros virtuales de Perú en noviembre de 2020.  

El compromiso social de Súbito Koral le ha llevado a crear sus primeras Jornadas Sociales llamadas “Ellas: Jornadas por la visibilidad de la mujer en la sociedad” (marzo 2019) y a colaborar en numerosas ocasiones con diferentes organizaciones como la Casa de Galicia, Aldeas Infantiles, Ayuda Nepal, Obra Social de Las Palmas… realizando conciertos benéficos para estas entidades.

En 2021 fue el coro anfitrión del Festival Internacional de Coros Virtuales “One World” y su versión navideña “Noche de Reyes” celebrado en enero de 2022 para seguir llevando la música a todas partes a pesar de la pandemia. Dentro de las últimas participaciones de corte benéfico (Barrios Orquestados) de Súbito Koral destaca “Testimonios para un Réquiem” con la interpretación del Réquiem de W.A. Mozart, acompañado de la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la UPLGC dirigida por José Brito, que tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus en abril 2024, con gran éxito de público y crítica.

Súbito Koral programa sus temporadas en torno a tres ejes fundamentales:  

Música navideña en el que se interpreta un repertorio eminentemente navideño:

“Sonidos de Invierno” (2021), “Navideando por el mundo” (2022), “Caroler Sk” (2023) y “Navidades encantadaSK” (2024)

Música sacra (Semana Santa): “Lux Musicae”, “Sancta Regina Musicae”, “Anima Musicae Aeterna” y Magnificat Musicae (2025) en los que se interpretaron además de otras obras religiosas el Himno de la Coronación de Haendel (2022), el Stabat Matter de Tommaso Traetta (2023), el Requiem de Mozart (2024) y el Magnificat de Bach (2025).

Música popular: “Un concierto de Cuento” (2021), “Ecos de la Tierra” (2022),” AudiovisualSK” (2025) como fin de temporada.

El compromiso con la sociedad canaria ha llevado a Súbito Koral a participar en distintos homenajes a personalidades de la música canaria como el guitarrista, profesor y compositor Blas Sánchez (2024) y el compositor y director de coros Juan José Falcón Sanabria (2025).  

En el transcurso de la temporada 2023-24, Súbito Koral inicia un proyecto de intercambios corales con coros europeos iniciándose con el coro Rosa Mystica de Turín (Italia, abril 2024) y el coro Universitario de la Universidad de Lausanne (Suiza, mayo 2024). En ambas ciudades se realizaron conciertos interpretándose entre otras obras el Réquiem de Mozart con gran acogida de público y crítica. En la temporada 2024-2025 el intercambio se hizo con el coro Voci Chamber Choir de Windsor (Inglaterra, abril 2025). Para la temporada 2025 26 está programado el intercambio con el Associazione Corale Audite Nova de Staranzano (Gorizia, Italia octubre).  

Los nuevos proyectos para la temporada 2025-26 incluyen conciertos en Cantabria (España, marzo 2026) y en el Aula Magna de la Universidad politécnica de Poznan (Polonia, abril 2026) con la interpretación vienesa de Stábat Mater de G.B. Pergolesi.

GONZALO DÍAZ YERRO
GONZALO DÍAZ YERRO

Licenciado en Composición por la Universidad de Música y Arte Dramático de Viena, obteniendo una beca de la Fundación Alban Berg, y doctor cum laude por la ULPGC. Ha compuesto ópera (Negrín), ballets (La Confesión y Matahari) y música sinfónica, con estrenos nacionales e internacionales.

Además, ha creado música para series internacionales de animación, largometrajes, documentales y anuncios publicitarios.

Ha dirigido proyectos con su música en Austria, Alemania, Chequia y España.

Es Catedrático de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Canarias.

www.gdyerro.com

FÉLIX MORALES
FÉLIX MORALES

Félix Morales es un musicólogo y multinstrumentista oriundo de Tacoronte, que mantiene un estrecho lazo con el folklore desde tempranas edades, aprendiendo los jeitos y maneras de sus padres y de su pueblo. Más tarde estudia musicología en el CSMC, donde aprende técnicas de investigación y abraza los folklores desde la perspectiva de la antropología musical. Ha formado parte de proyectos asociados, en mayor o menor medida, a la tradición tales como Jóvenes Cantadores, Quimbao la nuit o G.F. Los Majuelos; ha sido director de grupos como G.M. Amazigh, A.F. Raíces o A. F. Alborada Canaria; ha desempeñado producciones discográficas de muy variada índole y colaboraciones con multitud de instrumentos; ha actuado con orquestas sinfónicas como la OST o la JOBS de  Zaragoza;  ha  recibido  formación  en  música  medieval  en  el  curso  International Medieval Music Besalú; y ha participado en programas de radio y televisión como Tenderete,  Noche  de  Taifas,  Aromas,  Canta  Canarias.  Ha  colaborado  con  varias Federaciones de Folklore en la redacción de reseñas bibliográficas con fines divulgativos.

En los últimos años ha llevado a cabo diversos proyectos musicológicos como exposiciones organológicas y conciertos didácticos en los que emplea un gran número de instrumentos musicales, pues es poseedor de una gran colección. Este multinstrumentista tañe  instrumentos  canarios,  sudamericanos,  africanos  y  asiáticos.  Además,  toca instrumentos de música académica antigua como el laúd renacentista o la cítola medieval.

Con la curiosidad por bandera, Félix Morales aglutina en su persona una serie de saberes que lo erigen como uno de los nuevos valores de la musicología en Canarias; siempre con un pie en la biblioteca y el otro en el escenario; con un ojo en el pasado y el otro en el futuro. Félix Morales obtiene el Grado Superior de Música en la especialidad de Musicología en el Conservatorio Superior de Música de Canarias en la promoción del año 2016.

MANUEL GONZÁLEZ ORTEGA
MANUEL GONZÁLEZ ORTEGA

Manuel González Ortega (Las Palmas de Gran Canaria) es un compositor, productor y artista de Canarias. Realizó estudios de empresariales e Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Fue responsable, desde 1986 hasta 1994 del área de música de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. Desde 1997 ejerce como productor cultural independiente.

Músico autodidacta, en su niñez fue alumno del timplista Totoyo Millares. En 1978 funda Mestisay, grupo de música popular de Canarias; con esta formación ha actuado en festivales, teatros y auditorios de más de veinte países de Europa, África y América. Es Premio Internacional Cubadisco por la producción “Vereda tropical”, con la que también fue nominado a los Latin Grammys.

Ha escrito más de un centenar de canciones -algunas muy populares en su tierra natal-  y músicas para teatro. Además, ha ejercido como productor artístico en casi una treintena de producciones discográficas; también ha dirigido documentales, programas de televisión de contenidos musicales y videos musicales y ha ideado, guionizado, dirigido conciertos y, en ocasiones, escenografiado espectáculos musicales y teatrales de notable éxito en Canarias como “Querido Néstor”, “En Busca de Valentina, ”La leyenda del timple”,  “Morera sinfónico”, “César Manrique, el Musical” y otros.

Es autor de varios libros sobre la tradición musical de Canarias y asiduo colaborador en la prensa canaria con temas relacionados con la cultura y la sociedad archipielágica.

ESTRELLA MORENTE
ESTRELLA MORENTE

Estrella Morente ocupa un lugar especial en el firmamento del flamenco. La conocimos a través de la obra de su padre, el gran e inolvidable Enrique Morente, en la que participa de forma activa en discos tan notables como 'Omega', ‘El pequeño reloj' o la ‘Misa flamenca’. Supimos de ella en solitario inmediatamente después y, desde entonces, la hemos visto volar y crecer en cada proyecto, ya sea flamenco, tango argentino, copla, rock…

El artista Peter Gabriel se enamoró de su voz y la incluyó en su disco Voces del Mundo, abriéndole las puertas del público más universal desde el anglosajón, pasando por otros muchos lugares  y contando en el público con artistas como Lenny Kravitz, quien asistió a verla en la presentación de su disco “Mi Cante y un poema”, en el Teatro Lara de Madrid.

Ha convivido desde niña con genios como Leonard Cohen, Pat Metheny, Michael Nyman…

Y ha disfrutado de una relación casi familiar con estrellas de la talla del maestro Paco De Lucía o el inigualable Luis Miguel.

La mayor de los Morente suena a Lorca y Granada.

El periodista Miguel Mora declaró en el periódico ‘EL PAIS’ que era “la princesa de los pájaros”, su padre la llamaba el Ruiseñor de la Alhambra… Los pintores como Revello de Toro o Andrés Merida la pintan…

Es la mística fuente que al pisar las tablas de un escenario siempre emana nueva  agua que parece venir de lo más profundo de la tierra.

Ganadora de múltiples premios en reconocimiento a su talento, como el Premio Ondas a la Mejor Creación Flamenca, el Premio de la Música al Mejor Álbum Flamenco y la distinción del Micrófono de Oro que otorga la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. Es también poseedora de la Medalla de Andalucía y directora de la primera cátedra de Flamencología del mundo, que se imparte en la Universidad Católica San Antonio de Murcia y en la Fundación Cante de las Minas.

El 2001 fue un año de grandes acontecimientos para la cantaora, que gracias a su prodigiosa voz, el éxito adquirido y su orgullo andaluz, recibió el nombramiento de Embajadora de Andalucía que otorga el Instituto de la Juventud. También participó en la banda sonora de la película Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), del director Carlos Saura.

Es musa de Pedro Almodóvar y de Fernando Trueba con quienes ha trabajado para películas como 'Volver', “Flamenco flamenco' o ‘Iberia’.

Ahijada del actor Juan Diego y amante del cine y del teatro, se atrevió a protagonizar el papel de Lisistrata en el teatro Romano de Mérida, una tragicomedia de Aristófenes, en una versión del maestro Miguel Narros, dirigida por el gran director de teatro José Carlos Plaza.

Ha protagonizado varios cortos como actriz principal, bajo la dirección del director de cine Quinqui ”Rafatal”, como es el caso de la ‘Llave’ o ‘Caen Piedras del Cielo”, donde comparte cartel con la magna actriz Terele Pávez.

Estrella en el 2012 presenta su álbum Autorretrato, a través de su afición desde muy joven a la Música Clásica vendría la publicación del Álbum con la ONE

(Orquesta Nacional Española), bajo la Direccion de Giuseppe Pons y  el sello Deutsche Grammophon Records, y más tarde haciendo un trabajo más profundo sobre las siete canciones de Don Manuel de Falla, publicaría un trabajo con Javier Perianes.

En 2014, Amar en Paz, en la que realiza un homenaje a su admirada música brasileña, Encuentro (2016) Mujeres, Calle Del Aire y Copla (2019) fueron los siguientes trabajos de esta gran artista granadina, siendo el último su álbum Leo, de 2021 en el que muestra su parte más felina y más visceral, apostando por una parte por lo más tradicional y más salvaje y por otra parte por lo más tecnológico y más vanguardista, teniendo así siempre un pie en el pasado, en los grandes maestros, en la historia y por otro lado hacia las nuevas generaciones y hacia el futuro, eso sí, su obra siempre está cargada de un sentido humanitario y en defensa de los derechos humanos, como lo demuestra en su alegato contra las armas…

Así nos deja con la miel en los labios para saber cuál será su próximo trabajo o su nueva propuesta, sabiendo que su entrega ya le viene de naturaleza, ya que Morente es sinónimo de arte, cultura, sacrificio y entrega, si no no se llamaría Estrella Morente.

HIRAHI AFONSO
HIRAHI AFONSO

Hirahi Afonso, nacido en Gran Canaria en 1996, se ha consolidado como una de las figuras más innovadoras del panorama musical canario. Desde sus inicios con el timple a los cinco años, ha transformado este instrumento tradicional en un vehículo para la experimentación sonora, fusionando raíces folclóricas con jazz, flamenco, pop y electrónica.

Su primer álbum, Memento (2020), ya apuntaba maneras con colaboraciones de artistas como Silvia Pérez Cruz y Judit Neddermann, con el que ganó el Premio Canario de la Música en 2021. Sin embargo, fue con Lo Puro (2023) donde Afonso consolidó su propuesta artística. Este trabajo, grabado entre Barcelona y Nueva York, contó con la participación de más de 40 músicos, incluyendo a Pedro Guerra, Rita Payés, Vic Mirallas y Valeria Castro. El disco se caracteriza por una fusión de estilos que, según Afonso, busca demostrar que “lo puro antes fue mezcla; la mezcla es lo puro”.  El álbum y la canción con la que comparte título, fueron reconocidos como Mejor Disco de Raíz y Mejor Canción en los Premios Canarios de la Música 2024. Además, su gira de presentación le ha llevado a escenarios como Womad UK, SunFest Canadá, Art & Life Festival en Chequia o, más cerca, Festival Boreal, Womad Gran Canaria o Lava Circular, además de escenarios en países como Argentina, Méjico, Uruguay o Estados Unidos.

Además de su labor como intérprete, Afonso ha sido reconocido por su enfoque creativo hacia los instrumentos de pequeño formato, afirmando que estos “obligan a que tu mente se expanda” . Su capacidad para reinterpretar la tradición canaria y proyectarla hacia nuevos horizontes le ha valido el reconocimiento tanto en las islas como en el ámbito internacional.

Con una carrera en constante evolución, Hirahi Afonso continúa explorando las posibilidades del timple, llevando la música canaria a nuevas audiencias y consolidándose como un referente de la innovación musical en el siglo XXI.

Hirahi es un timplista, sí. Pero no es un timplista al uso, o al menos su estilo no es parecido al de los jóvenes timplistas canarios. A los 16 años se mudó a Barcelona, donde hizo la carrera de guitarra, y esos años aprendiendo lejos de las islas le dio una visión diferente sobre el sonido que quería transmitir con su instrumento. El timple entró en los sonidos contemporáneos de una ciudad de la que emergían nuevos talentos, mezclándose con voces como las de Judith Neddermann o Silvia Pérez Cruz. Y bajo este prisma, compone canciones que pone en boca de cantantes que le inspiran para mezclar la raíz canaria, que nunca ha abandonado, con sonidos mediterráneos o los ritmos que durante su infancia le llegaban, como buen canario, desde Latinoamérica.

En directo Hirahi presenta su nuevo disco, `Lo puro´. Es un concierto lleno de canciones cercanas, con melodías pegadizas y un repertorio que se mueve en lo contemporáneo, pero fusionando sonidos e influencias de diferente procedencia. El resultado es un espectáculo moderno, fresco y cercano al público de todas las edades.

PREMIOS CANARIOS DE LA MÚSICA

Mejor disco de fusión 2021 - Memento

Mejor disco de Raíz 2024 - Lo Puro

Mejor Canción 2024 - Lo Puro

Este festival es posible gracias a...

Este festival es posible gracias a...

Logos del: instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música. gobierno de España, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Gobierno de Canarias, Fundación DISA, Fundación DISA, Fred.olsen express.
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes configurar o rechazar la utilización de cookies indicándolo en el siguiente selector: