Visita nuestro perfil de Instagram. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de Facebook. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de X (antiguo twitter). Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de youtube. Se abre en una nueva pestaña
©

ENSEMBLE LOTHAR SIEMENS

Conservatorio Superior de Música de Canarias (Sede Gran Canaria)
Gran Canaria
5/10/2025 19:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas
Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife
Tenerife
7/10/2025 20:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas

Descripción

V Festival Contemporáneo | Ensemble Lothar Siemens

La formación canaria Ensemble Lothar Siemens regresa al Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno de Canarias, en su quinta edición. Subirán a los escenarios de ambos conservatorios capitalinos con un amplio y diverso programa, bajo la dirección de Jaime Wolfson, con una decena de obras de diferentes etapas y procedencias, que incluyen tres estrenos de autoría canaria.

Programa:

*Sophie Wallna- Tomorrow too [ 6']

*Alicia González de la Fe - Arjé (autora canaria- obra estreno)[8']

*Alberto Martínez Ramos - Las Rehoyas (autor canario- obra estreno) [7']

*Alejandro Arrocha - Luórhn. Mar de Bronce (autor canario-obra estreno) [7']

*Ramon Lazkano - Egan 2 [8']

*Detlev Müller-Siemens- Cloches brisées [12']

*José María Sánchez Verdú - Arquitecturas del límite [8']

Notas al programa:

Este programa propone un itinerario por algunas de las escrituras más sugestivas del panorama actual, desde geografías y generaciones diversas. Es, así, una suerte de degustación de distintas voces y líneas compositivas contemporáneas. Alberto Martínez se inspira en su entorno directo: Las Rehoyas remite al barrio grancanario que le sirve como detonante creativo. La obra parte de una escritura serial que en su segunda parte deriva hacia una atonalidad libre. En un registro más abstracto, también en Tomorrow, too de Wallna los instrumentos son trabajados desde la expansión de sus expectativas sonoras. En la primera sección predominan sonidos sibilantes y percusivos, mientras que poco a poco intenta emerger una melodía que se deshace: glissandi que ablandan el sonido o interrupciones que frustran un despliegue melódico completo. Quizá, como la propia idea de futuro insinuada en el título.

Arquitecturas del límite de Sánchez-Verdú es una muestra concentrada de su vasto trabajo en torno a la idea de construcción musical a partir de conceptos como el vacío, la memoria, la sombra o el silencio. Según explica el propio compositor, aquí el límite se trabaja desde varias perspectivas: “límites en la saturación de la información, límites en los umbrales de las dinámicas y en los registros, límites en cuanto al concepto de energía aplicado a la interpretación por parte de los músicos, y finalmente también límites en cuanto al factor tiempo y el desarrollo de la obra a través de una evolución estética”.

De modo similar, tanto Alicia González como Ramón Lazkano parten de una idea que estructura sus respectivas obras. Arjé, de González, alude a la noción griega de principio, origen. Dar con el arjé fue la tarea primordial de los filósofos presocráticos. Para González, ese origen se convierte en un ejercicio de concentración: doce notas, a modo de arjé propio, sirven como material que se despliega a lo largo de toda la pieza. Egan, en euskera, significa “vuelo”, y es esa fluidez y liviandad la que impregna la obra de Lazkano. El término, sin embargo, no aparece en abstracto: la pieza forma parte de un ciclo mayor, iniciado en 2001, inspirado en la obra de Oteiza, donde el espacio no es algo dado sino un interrogante abierto. La relación con lo escultórico aparece también en la obra de estreno de Alejandro Arrocha, Luórhn. Mar de Bronce, que propone trasladar al ensemble cualidades sonoras asociadas al metal, tales como “la resonancia, el brillo, la densidad”. Algo similar sucede en la propuesta de Müller-Siemens con sus cloches brisées o “campanas rotas”. se adentra en el universo de las resonancias fragmentadas: sonoridades que, como campanas melladas, vibran sin llegar a cerrar del todo su círculo armónico. El timbre funciona como argamasa que liga los instrumentos y, al mismo tiempo, como agente de fractura; de ahí surge un continuo que oscila entre lo cristalino y lo quebrado, cargado de una tensión casi escultórica. El aprendizaje de sus profesores, Ligeti y Messiaen, se cuelan en la pieza, que prima lo textural para su construcción.

                                                                                                                                                                             Marina Hervás

* Concierto gratuito

Relacionados

ENSEMBLE LOTHAR SIEMENS

Biografía

JAIME WOLFSON REYES

Biografía