Visita nuestro perfil de Instagram. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de Facebook. Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de X (antiguo twitter). Se abre en una nueva pestañaVisita nuestro perfil de youtube. Se abre en una nueva pestaña
©

TRÍO FERNÁNDEZ-APELLÁNIZ

Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”
Lanzarote
25/9/2025 20:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas
Auditorio de Antigua
Fuerteventura
26/9/2025 20:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas
Teatro Guiniguada
Gran Canaria
28/9/2025 19:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas
Teatro Circo de Marte
La Palma
29/9/2025 20:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas
Espacio La Granja
Tenerife
30/9/2025 20:00
Entradas
Entradas
Entradas
Entradas

Descripción

‘Lumini, sombri’ (luz y sombra, en una mezcla poética de lenguas) es un viaje a través de los matices sonoros, una propuesta que llega a nuestro escenario de la mano del Trío Ferández Apellániz, en el marco del Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno de Canarias. En este programa, lo visible y lo oculto, lo delicado y lo denso, lo espiritual y lo terrenal, coexisten y dialogan. Trío de Clarinete (Luis Fernández), Violonchelo (David Apellániz) y piano (Carlos Apellániz) interpretan obras de siete compositores que, desde estéticas diversas, exploran los límites del sonido como espacio de introspección, contemplación y transformación. Entre ellos, de los canarios Ángel Fernando Curbelo y Laura Vega.

Programa:

• Arvo Part – ‘Mozart’s Adagio’, para clarinete, violonchelo y piano [7']

• Ángel Fernando Curbelo – ‘Elfos’, para clarinete, violonchelo y piano (autor canario) 5'

• Toru Takemitsu – ‘Orion’, para violonchelo y piano [11']

• Josep Maria Guix – ‘Soroll d´aigua’ (‘Ruidos de agua’), para clarinete, violonchelo y piano [7']

• Laura Vega – ‘De un amor lejano’, para clarinete y piano (autora canaria) [6']

• Antonio Gómez Schneekloth - Trío para clarinete, violonchelo y piano (estreno) [13']

• Toshio Hosokawa – ‘Vertical Time Study I’, para clarinete, violonchelo y piano [9']

Notas al programa:

Un debate candente en el siglo XIX fue el que se planteó entre el concepto de música absoluta y música programática. Para los defensores de la primera, la música debía responder únicamente a sus propias leyes internas; cualquier referencia externa contaminaba, por así decir, su autonomía formal. Quienes defendían la segunda subrayaban, en cambio, que toda obra nace de un motivo extramusical –un poema, un paisaje, una emoción– y que, para hacerlo audible, la música recurre a recursos que desbordan las convenciones y amplían su horizonte expresivo. Ese debate no se clausura en el romanticismo: atraviesa el siglo XX y llega a cuestionar incluso los fundamentos armónicos y temporales de la tradición occidental. Forma frente a contenido, abstracción frente a significación: esa dialéctica, aún vigente, articula el presente programa.

El programa se abre con una pieza que Pärt dedicó a su buen amigo Oleg Kagan, un entusiasta de la obra de Mozart. Para ello, Pärt toma el segundo movimiento de la Sonata en fa mayor, K. 280. Este aparece completo, pero “comentado” –como dirá el propio Pärt– por el compositor, y refuerza el carácter latente de oscuridad y lamento de la pieza original. También, en cierto modo, la pieza de Ángel Fernando Curbelo es sobre una pérdida, aunque, en su caso, como amenaza: los elfos sirven como metáfora de la paulatina destrucción de la naturaleza por parte de los seres humanos. La pieza recorre, de una forma muy visual, cómo los elfos salen cautelosos al bosque y cuáles son sus juegos para permanecer ocultos a los seres humanos. Es decir, la pieza es una advertencia sobre la fragilidad de la naturaleza. 

Orion ocupa un lugar central en el programa. Por un lado, comparte con el Trío de Gómez Schneekloth su origen orquestal, lo que obliga a una escritura concentrada y precisa. Por otro, plantea una reflexión sobre el tiempo, afinidad que comparte con la obra de Hosokawa. Orion toma inspiración del primer movimiento de Orion y pléyades –una pieza que surge, a su vez, dentro de una constelación de obras sobre el espacio, como Gémeaux o Cassiopea y construye, mediante un solo de cello apoyado en el misterioso sonido del piano, à la Debussy, que nos devuelve la mirada enigmática del universo. La unión entre Oriente y Occidente está, asimismo, en Soroll d’aigua: Guix trata de llevar a la música varios haikus: en el primero, convive el sonido del agua helada con el canto de las ballenas, en el segundo se centra en la calma plácida del agua de verano y, por último, el agua junto a otras aguas: la lluvia, suave y tormentosa. El agua, así, se convierte en la propia materia sonora. 

La poesía es protagonista también en De un lejano amor, de Laura Vega, que toma su nombre de un poema del poeta grancanario Tomás Morales, que toma al amor casi como un objeto desde el comienzo: “Amor, amor, amor... ¿Adónde has ido?.../Yo he perdido un amor!..”: la obra de Vega es un canto lamentoso de esa pérdida, que queda abierta ante ese “¿adónde has ido?”, que solo permite trazar el contorno de  la ausencia. Y, si antes escuchábamos el agua, en el Trío de Schneekloth –que, como decíamos, deriva de su Triple concierto para Clarinete, Violonchelo, Piano y Orquesta– se encuentra de fondo el fuego, el de los castillos de fuegos artificiales de las Fallas valencianas. Es una referencia sutil, que no trata de emular literalmente, sino como punto de partida. El programa lo cierra el Vertical Time Study I, donde, como ya anticipábamos, aparece el contraste entre la noción occidental del tiempo, horizontal y acumulativa, es decir, una sucesión de instantes en una línea, frente a la oriental –y, en concreto, la elaborada por el teatro Noh–, que propone una construcción vertical, es decir, cargando las repeticiones, siguiendo la forma circular de la propia respiración. De este modo, la melodía está atravesada por instantes que no suponen exactamente un despliegue hacia adelante, sino una elaboración textural que atraviesa toda la construcción de cada sonido, como si cada uno pudiera condensar, en sí mismo, la totalidad del tiempo.

Marina Hervás

Precio único: 5€

Relacionados

TRÍO FERNÁNDEZ-APELLÁNIZ

Biografía