
"CANARII, PAÍS ADENTRO"
Conciertos
Programa
Este espectáculo multidisciplinar nace de la colaboración de dos figuras de la cultura canaria: el músico y promotor Manuel González y el bailarín y Premio Nacional de Danza Daniel Abreu. Música, danza y videocreación en una propuesta que aborda ocho espacios: mar, barranco, malpéis, alisio, calima, espiral, ciudad y bailadero. Colaboran, además, Teddy Bautista, legendario compositor y productor isleño; Hirahi Afonso, joven talento del timple; Olga Cerpa, una de las voces más relevantes de nuestra música popular, Félix Morales, multi-instrumentista y el Coro de Voces Búlgaras de Vanya Moneva.
======================================================================================================================
CANARII, País adentro es una novedosa propuesta estética y conceptual que pretende invitar al espectador a un viaje sensorial que se revela como protagónico espacio espiritual y poético. Desde ese recorrido se dibuja un imaginario de Canarias que se adentra país adentro hasta volver a la contemporaneidad, representada en la urbe, sintetizada en Las Palmas de Gran Canaria como un ejemplo de progreso histórico que conecta a todas las islas del Archipiélago. Y lo hace desde la música, desde la danza y desde la videocreación; de tal manera que esta singular producción aborda ocho espacios o movimientos que encardinan el relato escénico: mar, barranco, malpéis, alisio, calima, espiral, ciudad y bailadero.
Es una arriesgada propuesta artística que nace desde la fecunda experiencia creativa de Manuel González, fundador de Mestisay e inquieto promotor de aventuras de producción muy diversas a lo largo de más de cuatro decenios. En colaboración, para su versión de ballet contemporáneo, con otro isleño, Daniel Abreu, Premio Nacional de Danza y destacadísima figura de la danza contemporánea en España.
Manuel González recurre a músicas y ambientes sonoros que recogiera en su juventud provenientes de la tradición a los que añade algunas de sus propias composiciones. A ellas se suma la excelencia musical de Teddy Bautista, legendario compositor y productor isleño, acompañado en esta ocasión por un músico de las nuevas generaciones canarias, Hirahi Afonso. Saltan las barreras generacionales que los separan para construir una narración sonora de símbolos musicales muy diversos que bucea en la heterodoxa identidad de Canarias, un espacio geográfico y cultural mestizo.
Participan en escena, sumando sus reconocidos talentos, la cantante Olga Cerpa y el propio Bautista y, en esta versión de concierto que se ofrece en el off del FMC participará el laureado coro de voces Búlgaras de Vania Moneva, que ya grabara en Sofía para el estreno en el Teatro Cuyás el año 2024.
Manuel González: “Canarii-País adentro es un viaje hacia las islas soñadas”
I.-
He soñado con este espectáculo desde hace muchos años. Es ahora, con la experiencia de tantos años de escena y tantos proyectos realizados, cuando sentía que debía abordarlo. Por supuesto, es imposible levantar una producción de estas características sin la suma de voluntades y experiencias profesionales de muchos. En el estreno de Canarii se reunió numeroso talento colectivo reunido y mi trabajo ha sido, fundamentalmente, ordenarlo.
El pulso de esta aventura tiene un sentido: tuve la suerte de vivir mucho de aquella Canarias de país adentro en los años 80, siendo un jovencito. Suenan aquí músicas de todo el Archipiélago que casi nunca quise utilizar como base creativa cuando los recogí en el campo. Abrir, casi cuarenta años después, algunas de esas carpetas de apuntes y volver a escuchar esas cintas de casete y voces antiguas ya desaparecidas, fue como si me enviaran una postal desde el pasado. Cómo traerlas al presente, sin que pareciera una impostura, era uno de los retos.
Nuestras islas están en un momento de transformación demográfica y social muy acentuado. La dependencia del exterior sigue siendo muy alta. La presión sobre nuestras reservas medioambientales es preocupante. El disparate que se esconde tras el negocio multinacional de las renovables, que exigen ocupación de territorio natural sin atender a otras soluciones científicas… Es una suerte de paraíso amenazado. Esta producción insiste en el valor del legado de esa memoria que se construye alrededor del paisaje y del clima que lo ha esculpido.
La primera secuencia cultural de un espacio geográfico es el lenguaje. Sin el lenguaje no hay espacio geográfico porque es ese lenguaje el que lo define con palabra propias. Recurrir al pueblo originario, imaginar de alguna manera su lenguaje, es encontrarnos con un pasado que puedes reconstruir desde ese imaginario. De ahí el título del mismo.
Esto, ni en la versión de concierto que presentamos, está lejos de ser espectáculo nostálgico o recreativo sobre simbologías ya muy gastadas, a veces por excesivo uso en el discurso oficial y en los populares de lo que comúnmente catalogamos como identidad. Es lo contrario: una inmersión en el eco que crea la Memoria colectiva para reinterpretar esa identidad a través de algunos iconos que, en Canarii-País adentro, nos parece que son referencias geográficas y climáticas. Nace entonces un relato que se expresa en lo musical, en la danza, en el vestuario, en la luz o en la videocreación con una trascendencia plenamente contemporánea.
La sustancia de etnografía musical que utilizamos en Canarii no para en el pasado, ya que no solo utilizamos registros sonoros de cantos tradicionales, flautas de pastores o rezados que provienen de una tradición ya desaparecida; aparecen también ambientes como campanas, gritos, viento, ruidos volcánicos o del mar entremezclados con sonidos y ritmos urbanos. Todo está permeado y mezclado con texturas contemporáneas por esa especie de relato que busca una continuidad estética y conceptual. Se trata de crear un espacio sonoro donde contar esa idea de islas de la Fortuna que se repite en el imaginario de la descripción de Canarias desde que hay noticias históricas de su existencia.
II.-
Debo reconocer que no soy un espectador habitual de espectáculos de danza. Pero para mí ver bailar por primera vez a Daniel Abreu, bailarín y coreógrafo canario poseedor del Premio Nacional de Danza, en uno de sus espectáculos fue una experiencia impactante. Posee un discurso coreográfico originalísimo - de ahí su relevancia en los circuitos internacionales de su disciplina -, de tal manera que seduce al espectador a través de un lenguaje corporal que transpira una sustancialidad poética muy bella.
Fue una empatía casi instantánea, aunque aparentemente veníamos de dos mundos diferentes. Con el tiempo me contó que era muy fan de nuestra música desde joven; supongo que eso ayudó a que se comprometiera conmigo en esta aventura que, para los dos, era movernos hacia un territorio desconocido y, por ello, arriesgado para ambos.
Pero la música que conseguimos concebir como acompañamiento para lo que originariamente fue un espectáculo de danza que se estrenó en el Teatro Cuyás de Las Palmas en invierno de 2023 tiene su propia vida, tal como creo que comprobarán aquellas personas que se acerquen a disfrutar de su partituras con nosotros en los dos conciertos que ofreceremos en las dos capitales canarias el próximo mes de enero. De ahí que aceptáramos con entusiasmo la propuesta de la dirección del Festival de Música de Canarias para revisitar esta producción y en esta ocasión hacer una versión de concierto dentro de la interesante programación en off del Festival.
III.-
La partitura de Canarii se desarrolla en ocho movimientos. A saber: Mar, barranco, Malpéis, Alisio, Calima, Espiral, Ciudad y Bailadero. Parte de lo que suena son sonidos editados y posteriormente pregrabados; otros timbres son producidos en directo y se suman con los anteriores para crear una textura de riqueza tímbrica muy especial a propósito de dos meses de preproducción musical en la que nos ocupamos. Las partes vocales en solitario, con la calidad sonora que aporta Olga Cerpa a todo lo que hace, añaden un potente acento orgánico al mapa sonoro de la producción.
El ámbito coral está representado con una contundencia abrumadora en el espacio sonoro en directo. Yonatán Sánchez, profesor de composición del Conservatorio de Zaragoza y años antes del Superior de Canarias, ha arreglado coralmente, de forma muy original y a la manera balcánica, varias piezas de la tradición canaria, una de ellas el tango de Valentina, para la partitura de Canarii; fueron grabadas por nosotros en Sofía hace dos años por un excelente coro de voces búlgaras, el de la Maestra Vanya Moneva, una celebridad en ese país. Ellas colaboran habitualmente en las bso de famosas producciones cinematográficas producidas en Hollywood y en esta ocasión vamos a tener la suerte extraordinaria de que participen con nosotros en el directo de los dos conciertos programados.
El reparto de talentos y responsabilidades en esta propuesta de concierto tiene nombres proios: Teddy Bautista es para mí una de las cabezas canarias mejor amuebladas del siglo XX; y curiosamente, a pesar de su respetable edad – con más ochenta soles a sus espaldas-, sigue conservando un talento extraordinario para la creación musical; de tal manera que tiene una capacidad de análisis sobre los procesos de trabajo bestial. Y creo que su fundamental participación en esta producción lo reconcilia con sus orígenes - el lugar donde nació y comenzó a hacer música-, desde ese espacio de su talento artístico que fue obligatoriamente orillado durante muchos años por sus ocupaciones de gestor cultural en el pasado.
Hirahi Afonso no es un timplista al uso; es además un guitarrista consumado y va camino de convertirse en un compositor, productor e intérprete muy talentoso de la escena alternativa europea. Es un músico isleño del siglo XXI con mucho futuro por delante. Ese mano a mano creativo con Teddy, saltando ambos distancias generacionales, ha sido muy fecundo y ha generado una estructura de banda sonora para este Canarii que es un traje a medida. Y ha sido también importante la participación del talentoso Félix Morales, joven musicólogo tinerfeño, inquieto investigador, pedagogo y folklorista e intérprete de múltiples instrumentos antiguos.
Solo hay dos canciones de autor en el registro de la obra, insertas en el discurso musical de los ocho movimientos que la forman, sin romper el carácter de obra discursiva que debe tener una banda sonora. Olga, que tiene una presencia de fundamento en escena, ha escrito una preciosa habanera recreando versos de Pedro García Cabrera y yo he querido recuperar unas músicas que compuse para unas endechas de Canarias; son las primeras flores de la poética, musicadas por mí hace tres décadas para un disco de Mestisay.
IV.-
Olga Cerpa y Mestisay se ha convertido, de alguna manera y a lo largo de una extensa biografía profesional, en un laboratorio de ideas; algunas tienen cabida bajo nuestra propia marca y otras, al ser más colectivas, tienen libertad para presentarse públicamente en solitario aunque sean fomentadas por nosotros. Todas tienen los mismos objetivos: emocionarnos y emocionar, y a la vez, apuntalar un nivel de calidad profesional que defienda que en Canarias se pueden hacer cosas de entidad artística notable a la vez que procuras llenar la nevera para poder seguir trabajando en un sector, el de la producción cultural privada, de difícil estabilidad, aún más desde la periferia.
Parte de la gente que nos sigue se sorprendió, de alguna manera, al conocer los mimbres de una producción como Canarii; pero la mayoría creo que no, porque de alguna manera ya están acostumbrados a observar nuestra inconformidad a ser catalogados estéticamente en un estante determinado. La forma de vender música y vivir de ello ha cambiado profundamente, como es sabido. Luego es necesario, si trabajas desde la artesanía y autoproduciéndote casi siempre como es nuestro caso, ampliar el campo de mira. Por un lado, por la observancia de alimentar una curiosidad hacia proyectos donde hemos tenido la suerte de encontrar mucho apoyo del público (sinfónicos, acústicos, teatro musical, colaboraciones con músicos de otros países muy diversas…), de tal manera que nos han permitido seguir vivos desde el campo creativo.
También por la necesidad de promover líneas de trabajo diversas, con estéticas diferentes, que en realidad procuramos que sean tratadas con el filin necesario. Y la última aventura en esa dirección, de la que nos sentimos muy orgullosos, es Canarii.
Nuestra intención es que la continuación de este proyecto sea un trabajo discográfico, un disco-libro en el que colaborarán una decena de músicos europeos o residentes en Europa y canarios, que buscamos aporten esa dimensión transcontinental con la que nació el proyecto, porque inicialmente nos fue encargado por el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para formar parte de su candidatura a Ciudad Europea de La Cultura. También trabajamos en la posibilidad de una gira estatal e internacional y de un documental. Pero eso ocurrirá en el futuro, si las condiciones lo permiten.
Precio único: 15€



Este festival es posible gracias a...

